Mitos sobre la Vejez
Los mitos sobre la vejez más conocidos y que menos debes creer
Mitos sobre la vejez
No resulta fácil hacerse mayor.
A los cambios físicos, psicológicos y emocionales se suman otros cambios sociales.
Los mitos y estereotipos sobre el envejecimiento se producen a partir de cómo otros lo ven desde fuera y, en muchos casos, proporcionan una visión equivocada de lo que es el envejecimiento. En nuestra residencia de ancianos en Barcelona RPark.
¿En qué se basan los estereotipos sobre la vejez?
En mayor o menor grado, todo el mundo tiene cierta ansiedad por envejecer.
La etapa de la vejez es una etapa llena de personas que se dan en un momento de vida en el que creían haberlo aprendido todo.
Pero lo cierto es que nunca se deja de aprender.
Esta es una de las muchas preguntas sobre la vejez que todos deberíamos hacernos: ¿qué nos queda por hacer al llegar a la tercera edad?
Basta meditar unos minutos sobre el tema para comprender que las posibilidades son inagotables.
Sin embargo, se han impuesto estereotipos sociales erróneos sobre el concepto de esta etapa de la vida.
La consolidación de ciertos prejuicios en la sociedad impide que las personas mayores desarrollen una concepción más positiva de dónde se encuentran y de sus capacidades
Mitos de la vejez que no tienen nada de cierto
Ejemplos de estereotipos sociales que describen este concepto erróneo de la etapa de la vejez incluyen:
La monotonía de una vida rutinaria y sin estímulos : Es un error común pensar que los mayores viven en hábitos aburridos y repetitivos que ya no aportan nada nuevo a la existencia.
Pero si es cierto que ese estimulante no existe, habrá que ayudarlos a encontrarlo: viajes, prácticas, concursos... No hay límites para quienes se mantienen activos.
Incapacidad para adaptarse a cambios: se cree que las personas mayores son más inflexibles e intransigentes.
Pero, mientras se sientan cómodos con sus rutinas y su forma de pensar , siempre hay espacio para el cambio.
El mayor también tiene capacidad de adaptación, aunque tenga que tener otro ritmo.
La vejez es sinónimo de improductividad: muchas personas se sienten perdidas cuando llegan a la jubilación “sin hacer nada”.
Sin embargo, ahora no es solo el momento de quedarse, sino de hacer lo que realmente amamos.
Las personas mayores todavía tienen mucho que aportar, es suficiente para ayudarles a encontrar su lugar y su motivación.
La sexualidad está reservada a la juventud: es un tema tabú sobre que convierte muchos estereotipos de la vejez.
Pero la sexualidad, el deseo y el placer existen en edades más avanzadas.
Fomentar una vida sexual sana en las personas y el conocimiento de estas necesidades mejora el estado de salud en general.
Los ancianos viven gruñones, deprimidos o enfermos: sin duda el estereotipo más extendido de la vejez es uno de los más hirientes.
Desde este punto de vista, será imposible el resto de los conceptos que están vigentes sobre la edad adulta.
Son percepciones que fomentan el aislamiento, la sobreprotección, el desinterés por promover estados de ánimo positivos.
Están en la raíz del envejecimiento y tienden a homogeneizar a todas las personas de un determinado grupo de edad. Aunque al final se haya optado por ir a las residencias para mayores.
Mitos sobre la vejez
Cambio de prejuicios en la sociedad por estereotipos de la vejez
La mejor manera de combatir la discriminación por edad, los mitos y los estereotipos sobre la vejez es promover una perspectiva.
Esto no es una tarea fácil: la discriminación por edad no es solo un problema que afecta a la persona mayor sino a todo su entorno.
Por otro lado, los mitos y estereotipos sobre la vejez se relacionan con diferentes dominios: estereotipos sobre salud, emocional y cognitiva, capacidades físicas o estilo de vida.
Esta es una de las razones por las que este cambio de debe abordarse también desde un enfoque multidisciplinar.
Estos son algunos ejemplos de soluciones al envejecimiento que podrían aplicarse a la vida cotidiana:
Fomentar los contactos intergeneracionales para el intercambio de conocimientos y entendimiento mutuo.
Conocer y potenciar las capacidades particulares de cada persona, teniendo en cuenta sus intereses y sus
Disociar la vejez de la enfermedad, evitando paternalismos y sobreprotecciones.
Potenciar el envejecimiento activo con programas de ocupación que estimulen la creatividad, el conocimiento y el interés por seguir aprendiendo.
Nombre: Luis Altoso
Teléfono: N/A
Fax: N/A
Dirección: Calle San Anton, 72. pl. 4 ofic. 5
Provincia: Granada
Localidad: Granada
|