Notas de prensa gratis | Notas de prensa gratis
serviciodropshipping

Notas de prensa » Otras

Luis Altoso [Datos del editor

Eliminar la turbidez del agua de las piscinas

La experiencia de profesionales sobre el mejor tratamiento para eliminar la turbidez del agua en piscinas. Tu salud te lo agradecerá

Tratamiento Profesional de la Turbidez en Aguas de Piscina

La aparición de coloraciones anómalas en el agua de piscinas constituye un indicador visual de desequilibrios en el sistema de tratamiento, requiriendo un análisis metodológico para su corrección. Estas alteraciones cromáticas - particularmente en tonalidades verde, marrón o blanquecina - no solo afectan la estética de la instalación, sino que pueden comprometer la calidad microbiológica del agua y la eficiencia de los sistemas de desinfección.

1. Turbidez Generalizada: Abordaje Integral

Etiología del Fenómeno

La pérdida de transparencia en el agua de piscinas deriva frecuentemente de una combinación de factores físico-químicos. La saturación del medio filtrante reduce su capacidad de retención de partículas, permitiendo la acumulación de material coloidal en suspensión. Paralelamente, desviaciones en el equilibrio químico del agua (particularmente en pH y alcalinidad) pueden provocar la precipitación de sales minerales y afectar la eficacia de los desinfectantes.

Protocolo de Intervención

El proceso de clarificación debe iniciarse con una evaluación exhaustiva del sistema. Tras la remoción mecánica de sólidos en suspensión mediante redes de recolección, se procede al análisis paramétrico completo, incluyendo:

· pH (rango ideal 7.2-7.6)

· Alcalinidad total (80-120 ppm como carbonato cálcico)

· Cloro libre residual (1-3 ppm)

· Ácido cianúrico (estabilizador, máximo 50 ppm)

La optimización del sistema de filtración implica verificar el tiempo de retención hidráulica (mínimo 8 horas en periodo estival), presión diferencial en filtros (no superior a 0.5 bar sobre presión inicial) y estado del medio filtrante. En casos de turbiedad persistente, la aplicación secuencial de clarificantes poliméricos (5-10 mL/m³) seguida de floculación controlada (0.5-5 L/100 m³) permite la aglomeración y posterior sedimentación de partículas finas.

2. Coloración Verde: Control Microbiológico Avanzado

Dinámica de Desarrollo Algáceo

La proliferación de microorganismos fotosintéticos (principalmente Chlorophyta y Cyanobacteria) se ve favorecida por condiciones ambientales específicas. La radiación solar intensa, combinada con niveles insuficientes de desinfectante residual y presencia de nutrientes (fosfatos > 100 ppb, nitratos > 10 ppm), crea un ambiente propicio para el crecimiento exponencial de estas colonias.

Estrategia de Tratamiento

La erradicación efectiva requiere un enfoque multifactorial:

1. Ajuste químico preliminar: Corrección del pH a 7.0-7.2 para maximizar la eficacia del hipoclorito

2. Choque oxidativo: Aplicación de dicloro granulado (10 g/m³) o hipoclorito cálcico (12% Cl activo) para alcanzar 10 ppm de cloro libre

3. Tratamiento algicida complementario: Uso de compuestos de amonio cuaternario (50-100 mL/10 m³) o polímeros catiónicos para romper las membranas celulares

4. Secuestro de nutrientes: Aplicación de agentes fosfatantes (lanthanum chloride) para limitar recurrencias

El proceso debe acompañarse de una filtración continua (24-48 horas) con lavados periódicos del medio filtrante para eliminar los restos celulares. La aspiración final debe realizarse en modalidad "desecho" para evitar la reintroducción de algas muertas al sistema.

3. Tonalidad Marrón: Manejo de Contaminación Metálica

Mecanismo de Oxidación

La presencia de metales de transición (principalmente hierro y manganeso) en el agua de aporte conduce a la formación de óxidos hidratados cuando entran en contacto con agentes oxidantes. Estos compuestos, principalmente en forma de Fe(OH)? y MnO(OH)?, generan suspensiones coloidales responsables de la coloración marrón-rojiza característica.

Metodología de Depuración

El protocolo para aguas con contenido metálico incluye:

1. Análisis cuantitativo: Determinación espectrofotométrica de hierro (<0.3 ppm) y manganeso (<0.1 ppm)

2. Pre-tratamiento oxidativo: Cloración controlada a pH 7.0 para favorecer la precipitación

3. Secuestro químico: Aplicación de agentes quelantes (EDTA, ácido glucónico) en dosis de 200 mL/50 m³

4. Filtración mejorada: Empleo de medios filtrantes con manganeso activado (KDF) para oxidación catalítica

5. Control preventivo: Instalación de sistemas de ósmosis inversa para agua de reposición cuando la concentración metálica supera los 1.5 ppm

4. Opacidad Blancuzca: Diagnóstico Diferencial

Patogénesis de la Turbidez Lechosa

La aparición de agua blanquecina puede responder a diversos mecanismos fisiopatológicos:

· Precipitación cálcica: Cuando el producto de solubilidad (Kps) del CaCO? se excede por alta alcalinidad (>150 ppm) y pH elevado (>8.0)

· Sobresaturación de desinfectantes: Formación de cloraminas en sistemas con CYA elevado (>80 ppm)

· Degradación de auxiliares químicos: Polimerización incompleta de clarificantes

Medidas de Corrección

El abordaje requiere identificación precisa de la causa primaria:

· Para precipitación cálcica:

o Acidificación controlada a pH 6.8 con ácido clorhídrico 31%

o Adición de secuestrantes de dureza (HEDP, 50 mL/50 m³)

o Filtración lenta con carga diatomeácea

· En casos de desequilibrio cloro-CYA:

o Dilución parcial del agua

o Uso de oxidantes no clorados (peroximonosulfato potásico)

· Por residuos poliméricos:

o Carbón activado granular en bypass

o Filtración sobre lecho de zeolita

Protocolo de Mantenimiento Preventivo

Para garantizar la estabilidad del sistema a largo plazo, se recomienda implementar:

1. Monitorización automatizada: Sistemas de control continuo de pH/ORP con dosificación proporcional

2. Registro histórico: Documentación diaria de parámetros operativos

3. Mantenimiento predictivo: Análisis espectroscópico mensual para detección precoz de metales

4. Capacitación operativa: Programas de formación en balance hídrico-químico para personal técnico

PDA Servicios Integrales: Especialistas en Mantenimiento de Piscinas

En PDA Servicios Integrales, ofrecemos soluciones profesionales para el mantenimiento y limpieza de piscinas comunitarias, privadas (gimnasios, hoteles, residencias) y centros deportivos. Nuestro equipo de técnicos cualificados garantiza un agua cristalina, segura y en óptimas condiciones higiénico-sanitarias, cumpliendo con la normativa vigente.

Servicios Personalizados:

1. Mantenimiento preventivo: Control químico diario/semanal, ajuste de pH, cloro y alcalinidad.

2. Limpieza profunda: Aspirado de fondos, cepillado de paredes y eliminación de algas.

3. Revisión de sistemas: Filtración, bombas, dosificadores y equipos de cloración salina.

4. Tratamientos especializados: Floculación, choques de cloro y control de metales.

Conclusión

La corrección profesional de alteraciones cromáticas en piscinas requiere un enfoque sistémico que considere las interacciones físico-químicas entre todos los componentes del tratamiento. La implementación de estos protocolos, combinada con un programa de mantenimiento preventivo estructurado, permite garantizar la calidad óptima del agua, extendiendo la vida útil de los equipos y asegurando condiciones sanitarias adecuadas para los usuarios.

Nombre: Luis Altoso
Teléfono: N/A
Fax: N/A
Dirección: Calle San Anton, 72. pl. 4 ofic. 5
Provincia: Granada
Localidad: Granada
Url: N/A

Ya soy usuario de wikipec.com

Usuario (email):
Contraseña:
¿Has olvidado tu contraseña?
Registrate gratis!

MAS NOTAS DE PRENSA

Siguiente página Página anterior


© wikipec.com - Todos los derechos reservados - Política de privacidad | Condiciones de uso | Contacto | Mapa web | Editores | Preguntas frecuentes | Publica tu nota de prensa gratis!
Cajas Estanterías Manutención Muebles con palets
Palets Contenedores de plástico Liquidación y sobrantes Palets de plástico
Deportes Muebles vintage Muebles para hogar Muebles para exterior
byby icommers.com