El 78 % de las compañías reconoce dificultades para incorporar perfiles sostenibles y el 95 % prevé que la escasez aumente en los próximos años
La transición hacia un modelo económico más sostenible está acelerando la demanda de profesionales con conocimientos en finanzas sostenibles, análisis de datos y criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Sin embargo, España se enfrenta a un importante déficit de talento especializado en este ámbito, lo que amenaza la capacidad de muchas empresas para cumplir con los objetivos regulatorios y de sostenibilidad.
Según el informe CEOE, Talent Forecast: Raíces para un futuro sostenible (2024), el 78% de las empresas reconoce tener dificultades para incorporar perfiles ESG, mientras que el 85% indica que la necesidad de estos profesionales se ha intensificado los últimos años, y el 95% espera que esta tendencia continúe. Tal y como comenta Diego Ravenda, profesor de TBS-Education Barcelona, “formar a profesionales que puedan interpretar métricas de sostenibilidad y aplicar análisis de datos es clave para que las organizaciones tomen decisiones estratégicas responsables y alineadas con la normativa”
El déficit de talento ESG se produce en un momento en el que la normativa europea se vuelve más exigente. Leyes como la Taxonomía de la UE y el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) obligan a las empresas a reportar con detalle su impacto ambiental y social, así como la sostenibilidad de sus inversiones. Esto hace que las habilidades en análisis de datos, modelización y evaluación de riesgos climáticos y sociales sean cada vez más demandadas para garantizar el cumplimiento normativo y la competitividad en un mercado en plena transformación.
El reto para el mercado laboral
La falta de profesionales especializados afecta tanto a grandes corporaciones como a pymes y startups, que luchan por adaptarse a las exigencias regulatorias y las expectativas de inversiones y consumidores. La escasez de talento implica retrasos en la implementación de estrategias sostenibles, dificultades en la captación de financiación verde y riesgos reputacionales significativos.
“Muchas empresas están implementando programas de upskilling y reskilling internos para desarrollar competencias ESG, mientras que la colaboración con instituciones educativas y escuelas de negocio se convierte en una vía clave para cerrar la brecha de talento”, añade Diego Ravenda.
Formación especializada como respuesta
Programas de formación avanzada, que combinan finanzas sostenibles y análisis de datos, surgen como una solución estratégica a este déficit. El Mcs Sustainable Financial Management with Data Analytics de TBS Education - Barcelona busca preparar a los futuros líderes para gestionar los retos de una economía de transición hacia la sostenibilidad, contribuyendo a cerrar la brecha de talento identificada en el estudio de CEOE.
“La escasez de talento ESG en España es un desafío estructural que afecta al cumplimiento normativo, la competitividad empresarial y la capacidad de innovación en sostenibilidad. La combinación de mayor regulación y urgencia de la transición sostenible hace imprescindible contar con profesionales capacitados en sustentabilidad, finanzas y análisis de datos”, concluye Ravenda como program manager del Mcs Sustainable Financial Management with Data Analytics.
Nombre: Clara Isabel Gómez Álvarez
Teléfono: 675146232
Fax: N/A
Dirección: C/ Alameda 22
Provincia: Madrid
Localidad: Madrid
|